¡Urga en el cajón!

jueves, 6 de octubre de 2016

Otras 10 cosas que no sabías de Suiza (Parte 2)
Por Eduardo De Los Ríos|

Hoy queridos lectores les traigo la segunda parte de curiosidades que no sabían de Suiza, este país enclavado en el centro de Europa y que  tiene mucho que mostrarnos. Si quieres conocer la primea parte da click aquí; comencemos:

10 ¡La casa de Heidi existe!

En los Alpes Suizos se encuentra el pueblo de Mainfeld, en el cual podemos conocer el museo “Heididörf” o “Heidiland”. Un mágico lugar en donde nos cuentan la historia de Heidi, la famosa niña de los Alpes y que en México recordamos por una caricatura muy popular de los años 80. Si quieren conocer este lugar, aquí les dejo este video.

9 El equipo de futbol St Gallen, fue fundado en 1879

Es el equipo más antiguo  de toda la liga de futbol suizo y se presume que podría ser uno de los más viejos del continente; porque equipos más famosos como el Barcelona o el AC Milán fueron fundados en 1899.

8 Un ciudadano, Un Soldado



En Suiza cada ciudadano es un soldado en potencia. Su formación militar comienza a los 19 años, dura cerca de un año, y luego hacen cursos de repetición cada dos años, hasta cumplir los 42 años.

7 La Guardia Suiza


Los guardianes del Vaticano son el ejército más pequeño del mundo. Ya que solo cuenta con 100 soldados. Y para formar parte de este destacado grupo, sus integrantes han de profesar la fe católica, ser varones y solteros. Estos hombres saben usar armas de fuego, tiene entrenamiento con espada y alabarda. Además cuando el Santo Padre pasa delante de ellos, han de saludarle, en señal de respeto, poniéndose de rodillas.

6 Roschach

En Suiza fue creado el famoso test Psicológico de “Manchas de Roschach”, POR el doctor Hermann Roschach y además existe un pequeño pueblo que lleva también el nombre de Roschach.

5 Un lago que conecta 3 países

Ubicado al norte de Suiza, el Lago Constanza es uno de los mayores atractivos del país. Este manto acuífero tiene una superficie de alrededor de 273 km; de los cuales 173 pertenecen a Alemania, 72 a Suiza y 28 a Austria. Se puede navegar a través de el por barco, se puede rodearlo por tren, automóvil o bicicleta.

4 Siempre hay banderas suizas todo el año

Los suizos todo el año tienen banderas de su país y respectivo cantón todo el año. Debido a que están tan orgullosos de su país que así lo demuestran todos los días (Quizás les deberíamos aprender algo)

3 Charlie Chaplin se refugió en Suiza

Charlie Chaplin, pasó los últimos años de su vida en Vevey, un pequeño pueblo a orillas del Lago Lemán. El actor se refugió en Europa huyendo de la persecución que sufría en Estados Unidos, donde se le acusó de “delitos morales”. El motivo real era su simpatía por el comunismo.

2 La casa de Los Bonaparte


La familia de famoso Napoleón Bonaparte contaba con una residencia en la montañas de Suiza, con una privilegiada vista de Lago Constanza en la localidad de Salenstein .

1 Los Helvecios

Suiza en los tiempos de los romanos se llamaba Helvecia. Ya que los primeros habitantes del país fueron una tribu celta: “Los Helvecios”. El emperador Romano Julio César narró su lucha contra los helvecios en su obra La Guerra de las Galias.

Así concluimos nuestro Top 10 de Curiosidades de Suiza. ¿Ya se las sabían todas? Nos leemos la próxima.
Síguenos en:


Facebook: Lado C

viernes, 23 de septiembre de 2016

"No soy más que un fiel servidor de la justicia y el bien": Los 99 años de "El Santo"

Por Eduardo de los Ríos|


“Nació en mero Tulancingo un 23 de septiembre, nació de muy buena pata con el santo por nombre enmascarado de plata…” así es como la canción “Guacarock del Santo” del grupo de rock mexicano “Botellita de Jerez” nos comienza a platicar la historia de uno de los ídolos más grandes de la cultura mexicana de los últimos tiempos.
Conocido entre los mortales como Rodolfo Guzmán Huerta; nacido el 23 de septiembre de 1917 en Tulancingo, Hidalgo.  

Comenzó su carrera como obrero de un fábrica textil en la Ciudad de México, practicando varios deportes entre los que destacan béisbol, futbol americano, jiujitsu y el deporte por el cual se volvió una leyenda… la lucha libre.
Rodolfo comenzó a luchar con diversos nombres como “El Hombre Rojo”, “El Murciélago 2”; para finalmente convertirse en el “Santo: El Enmascarado de Plata”.  Este último título fue sugerido por el entrenador del luchador, Jesús Lomelí.


En 1942  debuto El Santo como un gladiador del bando de “Los Rudos”, el cual se destaca por ser los malos del cuento  en oposición a los buenos, representados por los “Técnicos”. Bando al cual se uniría eventualmente “El enmascarado de Plata”. Entre sus logros luchisticos se encuentran varios campeonatos de peso crucero, las cabelleras del Cavernario Galindo, la de El Perro Aguayo y la máscara de Black Shadow; la creación de la llave “De a caballo” y “El tope Suicida”.
Su gran rival siempre fue el gran Blue Demon, ya que su rivalidad no solo era en el ring, sino que muchas veces en la pantalla grande y en los puestos de periódicos estaban en constante competencia para ver quién era el mejor.

Una década después de su debut, en 1952, se le ofreció al Santo aparecer en una historieta creada por el artista José Guadalupe Cruz, dicho cómic fue publicado sin parar hasta la década de los 80´s.  A finales de dicha  década, “El Enmascarado de Plata”, ya se había convertido en un superhéroe de carne y hueso, lo que trajo consigo su debut en el cine en la cinta “El Santo vs El Cerebro del Mal”, película en la cual combatía contra un científico perverso que desea lavarle el cerebro a las personas y volverlos zombis.

A partir de ese momento El Santo protagonizó 52 filmes, varias apariciones en televisión y teatro, sin dejar de luchar un solo día de su vida. El estilo de estas películas contenía argumentos donde actuaba como un  superhéroe luchando contra criaturas sobrenaturales, científicos locos o el crimen organizado.

Aunque  se les quiso dar un enfoque muy serio tratando de crear un estilo de horror gótico que sin querer se consideraban más bien comedias involuntarias.  Pero pese a esto, fueron grandes éxitos de  taquilla, y se exportaron  a muchos países. Incluso en Europa las películas del Santo fueron consideradas verdaderas "joyas" de un estilo de "cine surrealista mexicano", adquiriendo un estatus de cine de culto.
El gran Enmascarado de Plata apareció en 1982 para anunciar su retiro en el programa “Contrapunto” que conducía Jacobo Zabludosky y en el cual se retiró la máscara y después de 40 años de carrera se conocía el rostro de Rodolfo Guzmán Huerta. Debido a que nunca se le veía sin su icónica tapa plateada.
El Santo siempre decía:
“El día que yo me quite la máscara, el Santo muere”

Y como premonición. El gran ídolo, El Enmascarado de Plata murió el 5 de febrero de 1984 a los 66 años de edad  a causa de un infarto, después de una actuación en el teatro Blanquita de la Ciudad de México. Al día siguiente El Santo fue enterrado con todo y su máscara puesta. Fue despedido por unas 10 mil personas; además sus rivales Blue Demon y Black Shadow cargaron el ataúd de la leyenda de Plata.
Su influencia es tan grande que sus películas son aclamadas en el extranjero, sus historietas son joyas de la iconografía mexicana, su imagen en una de las estampas más reconocibles de México, ha inspirado a muchos luchadores jóvenes, canciones, juguetes, etcétera.
Para mi  El Santo es un símbolo del pueblo mexicano, que comienza desde abajo, que lucha, que no se rinde y que nos demuestra que todo es posible. Nos enseña que se puede ser alguien noble, con un aprecio a los demás, ser el héroe de muchos e inspirarnos a ser mejores. Además es innegable que todos lo conocen y saben de sus logros, pocas personas llegan a ser ídolos de ese tamaño. El Santo era de esos.
Yo comencé a engancharme de la lucha libre gracias a que mi padre me mostró a esos guerreros que luchan en un ring de 12 cuerdas, todos lo domingos. Pero quien me hizo  enamorarme del deporte del costalazo fue  El Enmascarado de Plata, su estilo de lucha y su calidad humana me hicieron vitorearlo a pesar de ya haber muerto y solo verlo luchar en el cine.
Así pues los invito a que si no son fans de la lucha libre, conozcan este fabuloso deporte; si no conocen a Santo, vean su cintas, lean sus historietas y dense cuenta de la importancia que tiene este gran luchador para nuestro país.

 ¡Feliz cumpleaños 99 Santo!


Síguenos en Facebook: Lado C

miércoles, 31 de agosto de 2016

Crónicas Citadinas 2: El Aeropuerto Internacional de la CDMX

Por Eduardo De Los Ríos|


Hace más o menos un mes tuve la fantástica oportunidad de trabajar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), dentro del área de información. Mi tarea consistía básicamente en orientar a los pasajeros en cualquier cuestión que necesitarán como “¿Dónde está el baño? ¿Dónde sale mi vuelo? ¿Dónde esta migración?”, etcétera.
Por obvias razones tuve que aprenderme de memoria todas las áreas y servicios del aeropuerto en sus dos terminales, al grado de convertirme en una enciclopedia andante sobre el tema. 

Llegaba yo a las 6:30 de la mañana para poder empezar a atender pasajeros a las 7 am y salir a las 3pm para descansar y comenzar un nuevo día de trabajo.
Todos los días recibía mi rol de posiciones y cambiaba constantemente de lugar para ayudar  a quien lo necesitará. Estaba todo el día parado y solo en i hora de desayuno me podía sentar. Pero a pesar de lo pesado que pudiese ser el trabajo; todos los días eran una aventura diferente y siempre se aprendía algo nuevo.

Mientras estuve en el aeropuerto me di cuenta de lo mágico y extraño que puede llegar a ser este lugar. Ya que por un lado es la puerta del mundo hacia México, por la cual miles de turistas llegan a conocer nuestro bello país. También es un lugar donde todas las naciones del mundo comparten un vínculo especial, ya que conviven en un solo sitio gente de diversas razas, credos y formas de pensar.



Lo que siempre me llevaba a preguntarme ¿a dónde van? ¿Con quién llegaran? ¿Por qué viajan? ¿Por qué visitar México? ¿Quiénes son? ¿De dónde son? ¿Podríamos haber sido amigos de nunca haber nos cruzado en el aeropuerto? Estas preguntas muchas veces se contestaban en cuanto las personas nos preguntaban por algún servicio o lugar.

El aeropuerto tiene una extraña mezcla de ser un punto tanto de comercio, transporte, diversión, risas, a veces lagrimas (en especial en las despedidas) y un movimiento que uno no da crédito que exista en un lugar como ese. Ya que hay tantas cosas que cuando somos usuarios comunes o pasajeros, no nos damos cuenta que son vitales para que funcione y ni nos imaginamos que cientos de personas trabajan para mantener andando aviones, gente y mercancías durante los 365 días del año y las 24 horas del día.

Es un sitio con historia y anécdotas que se cuentan cada día, desde momentos chuscos, dramas dignos de un capítulo de la Rosa de Guadalupe, situaciones emocionantes y emotivas.

El último abrazó antes de entrar a las puertas de abordaje de un padre  a sus hijos, la alegría de ver al abuelo que vino desde lejos a ver a sus nietos, la aventura de los amigos paseando en un país ajeno, las parejas que por fin se reúne a pesar de la distancia y la emoción de reconocer a un artista o deportista  famoso y preguntarle “¿Me puedo tomar una foto contigo?”.

Desde su construcción el Aeropuerto Internacional de la Ciudad  de México, ha sido un lugar  de gran importancia en la ciudad y el país. Ha visto nacer y caer a numerosas aerolíneas; millones de personas han pasados por sus pasillos en décadas de historia, además es el lugar perfecto en donde nos damos cuenta de la calidez mexicana, ya que siempre buscamos como hacerle agradable la estancia a quienes visitan México, ya sean paisanos o extranjeros.


Por ello los invito  a que cuando anden de paso por el aeropuerto se fijen en todo lo que ya les he mencionado y verán que es impresionante en cómo funciona un lugar tan mágico como el aeropuerto. Yo que trabajé ahí por un breve suspiro, me enamoré de este lugar, aprendí muchísimo y conocí gente maravillosa y espero alguna volver ya sea como empleado o quizás próximamente como pasajero.

Fotos: Tomadas de google.com

Síguenos:

Facebook: Lado C

martes, 5 de julio de 2016

10 cosas que no sabías de Suiza (parte1)

Por Eduardo De Los Ríos|

Hoy queridos lectores les traigo la primera parte de curiosidades que no sabían de Suiza, este país enclavado en el centro de Europa y que  tiene mucho que mostrarnos.yo personalmente tuve la oportunidad de conocer algunas de esta curiosidades, ya que recientemente hice un viaje a este mágico país y esto se los comparto de primera mano; comenzemos:

10. El refresco nacional está hecho a base del suero de la leche.

En Suiza, existe una gran producción de leche debido a las vacas lecheras que proveen la materia prima para esos deliciosos quesos que lo han hecho famosos. Por lo que a alguien se le ocurrió la idea de tomar el suero de la  leche y usarlo como la base de un refresco que si quizá se escucha poco atractivo , es todo lo contrario. Es un producto muy sabroso que se puede disfrutar frio y es fácil de encontrar por todo el país; es mejor conocido como: RIVELLA

9. Zúrich es  una de las ciudades más caras del mundo

La ciudad de Zúrich ubicada al este de territorio suizo, está catalogada como una de la ciudades más caras, ya que la mayoría de los precio de los productos que se pueden comprar tiene precios elevados casi al 20% más de su costo normal en otras ciudades.

8. Es el  centro de Europa.


Suiza está localizada en el mero centro de Europa, ya que tiene fronteras compartidas con Francia al oeste, Alemania al norte, Austria al este, en el suereste con el Principado de Lichenstein y con Italia al sur.

7. La bandera de Suiza fue invertida para la Cruz Roja.


Si son observadores se darán cuenta de que la bandera Suiza y la de la Cruz Roja, son exactamente iguales. Esto se debe a que los suizos dieron permiso de tomar el diseño e invertir lo colores para que fuese un símbolo fácil de identificar en todo el mundo. Además la idea de crear la Cruz Roja se le ocurrió a un suizo.

6. Suiza no es parte de la Unión Europea.


Todos pensarían que por ser un país económicamente poderoso, este sería parte de la Unión Europea. Pues la realidad es distinta, ya que ellos en su calidad de “País Neutral” tienen restringido el intervenir y tomar partido en asuntos ajenos a sus intereses. Por ello en Suiza no se usan lo Euros(EUR) como moneda sino los Francos Suizos(CHF).

5. Tiene un estilo de lucha propio.


En este país montañosos, la gente desarrollo un estilo de lucha conocido como Schwingen, el cual es un tipo de combate  un tanto similar al Sumo, en el cual los participantes se toman de la cintura y lo pantalones con tal de derribar al otro sin soltarse, el ganador  es quien ha vencido al oponente tirándolo al piso. Este es el deporte nacional de Suiza

4.El nombre oficial de Suiza es...

Confederación Helvética (Schweizerische Eidgenossenschaft en alemán; Confédération suisse en francés; Confederazione Svizzera en italiano; Confederaziun svizra en romanche), de ahí que sus códigos de referencia en la web y en los aeropuertos sean CH.

3. Tiene tres idiomas oficiales y una lengua nativa.


En Suiza se manejan tres idiomas oficiales, que son el Alemán, Francés e Italiano. También existen el “Dialecto Suizo” que solo se enseña de manera oral, de padres a hijos y rara vez se le permite a un extranjero aprenderlo.

2. Es famosa por sus quesos, chocolates, relojes y navajas.




Este país es mundialmente conocido por su amplia variedad de quesos de gran calidad, sus deliciosos chocolates, la excelente manufactura de sus relojes y la finura de las navajas. Por ello son implementos que puedes encontrar fácilmente en el supermercado o en casi cualquier calle de Suiza.

1. Es la sede de varios organismos internacionales.

Su estatus de país neutral, lo hace el lugar ideal para que organismos internacionales como la ONU, LA FIFA o la Cruz Roja hayan optado por tener sedes e incluso fueron fundadas en estas tierras.

Así concluimos nuestro Top 10 de Curiosidades de Suiza. ¿Ya se las sabían todas?, esperen próximamente la segunda parte. Nos leemos la próxima.
Síguenos en:

Facebook: Lado C

viernes, 1 de julio de 2016

¿Que es el Internet? ¿Con que se come?

Por Eduardo De Los Ríos|



El internet es un conjunto de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos IP, lo cual garantiza que funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.
Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres universidades de los  Estados Unidos. Unos años después apareció el servicio con más éxito que ha existido en Internet llamado “World Wide Web (WWW o la Web)”.
En 1985 el autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio". En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se basó en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet.



En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.

La nueva fórmula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etíquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para despeglar la información. Ese interprete sería conocido como "navegador" o "browser".
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV)—, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.

Las características principales del internet son:
·         Universal:
Internet está extendida prácticamente por todo el mundo. Desde cualquier país podemos ver información generada en los demás países, enviar correo, transferir archivos, comprar, etc.

·         Libre:
Hoy por hoy cualquiera puede colocar en Internet información sin censura previa, esto permite expresar libremente opiniones, y decidir libremente qué uso damos a Internet. Pero también facilita el uso negativo de la red.

·         Auto reguladora: Algo que tiene tanto poder como Internet y que maneja tanto dinero no tiene un dueño personal. No hay ninguna persona o país que mande en Internet. En este sentido podemos decir que Internet se auto regula o auto gestiona. La mayoría de las reglas que permiten que Internet funcione han salido de la propia Internet.

Sigue al Lado C:

Facebook: Lado C