¡Urga en el cajón!

miércoles, 29 de junio de 2016

Grandes Maestros del Cine: Billy Wilder

Por Eduardo De Los Ríos|

Hola estimados lectores, en esta ocasión "El Lado C" se enorgullece en presentarles esta sección titulada "Grandes Maestros del Cine" en la cual hablaremos de algunos de los directores de cine, actrices y actores que ha marcado un hito en el cine mundial. Así comenzamos con Billy Wilder.


Nace el 22 de julio de 1906 en una localidad del antiguo imperio Austro-Húngaro, en su juventud comienza su interés por la música el jazz, la literatura y el deporte; pero sobre todo por el movimiento artístico conocido como” verismo”. En el cual se propone describir lo burlesco, lo grotesco y lo pintoresco del la naturaleza humana. Emigra de la Alemania nazi a Hollywood en donde consigue asilo, es un guionista impecable, y un anticomunista muy intenso. Se retiro del cine en 1981 y murió en 2002 en su casa de Beverly Hills.

Se inicio en Viena como periodista, al poco tiempo comenzó a escribir algunos guiones de cine sin crédito alguno. Pero al poco tiempo emigro a los EUA para entrar a trabajar en Hollywood como guionista con un selecto grupo de cineastas alemanes, sus grandes maestros son Charles Brackett y Ernst Lubitsch con los cuales trabajaría en muchas de sus películas; trabajo con estrellas del cine como William Holden y Marilyn Monroe, fue ganador de varios Oscares y se caracterizo por ser un  director básicamente de comedias.


Entro al mundo del cine como guionista sin mucho éxito en sus primeros años, después aparte de ser el guionista se convirtió en productor y director de sus propias cintas. Su primer filme fue "El crepúsculo de los dioses (1950)",  una comedia llena de “gags” con un toque burlesco a la trama que raya entre lo vulgar y lo fino por lo que provoca que la gente quiera retírala de las salas, pero no lo consiguen. Este estilo definiría a Wilder por el resto de sus películas.

En sus cintas Billy Wilder refleja de manera cultural el cinismo, la mentiras el engaño y todo tipo de temas que eran considerados un “Tabú” para aquella época en donde lo mas resguardado era la moral de la sociedad misma. Por el lado comercial tuvo la fortuna de que 6 de sus películas fueran éxitos de taquilla que le redituaron muy bien a Paramount pictures, además conto en varias de sus películas con estrellas del cine como Ginger  Rogers, Marilyn Monroe, William Holden y más  frecuentemente Jack Lemmon.


Son temas recurrentes en las películas de Wilder, temas como la prostitución, el cinismo de la sociedad, el travestismo, el anti comunismo que el mismo expresaba radicalmente, además le encantaba burlarse de la sociedad europea y de los Estados Unidos. Siempre con un buen sentido del humor que rayaba entre lo fino y lo vulgar. Sus personajes en particular han sido personajes de la vida diaria que se encuentran en un parte “alejada” del mundo como las prostitutas, los travestis, los millonarios seductores y los llamados “playboys”.
8.      
Su estilo de dirección  es cómico, muy ácido que era bastante satirizado, ridículo que se burla en la “cara” de la sociedad que se las da de  muy “moralista" pero que esconde su lado más oscuro al resto del público.

Filmografía:


A)     El crepúsculo de los dioses (1950): un guionista sin escrúpulos se convierte en el gigoló de una estrella del cine mudo, que enloquece cuando y lo mata cuando el quiere abandonarla.
B)      Sabrina (1954): Sabrina sueña con casarse con David, el hijo menor de la familia que da empleo a la familia de su padre. para evitar esta relación tan inoportuna, el hermano mayor finge estar enamorado de ella, lo que finalmente ocurre de verdad.
C)      La tentación vive arriba (1955): un hombre casado se encuentra en Nueva York y conoce a una atractiva rubia que se hospeda temporalmente en el apartamento que se haya encima del suyo. Quiere seducirla y se comporta de forma extravagante, aunque al final no sucede nada entre ellos.
D)     Con faldas y a lo loco: (1959): tras haber sido testigos de una matanza, dos músicos huyen de gánsteres y se disfrazan de mujeres para seguir a una orquesta femenina por Florida. Uno de ellos se enamora de la cantante Sugar y al otro le corteja un millonario y la cantante.
E)      El apartamento (1960): un empleado presta su departamento para que sirva de “picadero” a sus superiores, hasta el día en que el jefe máximo le pide el mismo servicio. le recompensa con un ascenso espectacular; pero descubre que el jefazo está teniendo una aventura con la mujer que el ama en secreto. Esa mujer intenta suicidarse en su apartamento. Le salva , se niega a seguirles prestando el apartamento a sus superiores, y pierde el empleo, pero allá  el amor con la suicida frustrada.



Sigue al Lado C

Facebook: Lado C

viernes, 24 de junio de 2016

Sun Tzu y el Arte de la Guerra

Por Eduardo De Los Ríos|

“¡El arte de la guerra es el arte del engaño!" , dice Sun Tzu en unos de los párrafos de su mítico libro “El Arte de la Guerra”; el cual fue escrito hace siglos por el genio militar y estratega chino, que creo una guía para ser el perfecto general en el campo de batalla. Los consejos y reglas vertidas en el texto han trascendido más allá de las milicias de todo el mundo para convertirse en una herramienta aplicada a muchas organizaciones y empresas que aplican casi al pie de la letra la mayoría de los conceptos.

Inclusive se hizo un documental producido por el History Channel en donde se aplicaron tal cual las reglas dictadas por Sun Tzu y se comprobó que en la mayoría de los casos, los estrategas que las seguían triunfaban con victorias aplastantes sobres sus enemigos que jamás creían que podían ser vencidos con tal eficacia.


Muchos de estos conceptos vienen de la filosofía Zen que practican los monjes Shao Lin, en la cual se dice que “Cuando el enemigo se expande, yo me contraigo. Cuando el enemigo se contrae, yo me expando”. Esto nos quiere decir siempre hay que esperar las oportunidades en el momento preciso y aprovecharlas para poder atacar al enemigo.
Por ello Sun Tzu los engloba entres conceptos básicos que son:
  • 1.       Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo y en cien batallas nunca estarás en peligro.
  • 2.       Ganar cien batallas no es el máximo de tus destrezas; someter a tu enemigo sin pelear, si lo es
  • 3.       Evita lo que es fuerte y ataca lo que es débil

A lo largo de todo el texto aparecen muchas frases similares que incluso redundan en lo mismo en varias ocasiones, pero esto lo hace el autor para dejar las cosas muy en claro; “Ya que si las instrucciones no están claras es culpa del general” dice el mismo Sun Tzu.

Es entonces cuando nos damos cuenta de que todo depende de que el general tenga una gran capacidad de pensamiento y de liderazgo para poder guiar a las tropas a la victoria, además estos consejos son aplicables a la vida misma y nos hacen reflexionar sobre como llevamos nuestra existencia en el planeta.

Aquí les dejo el documental de El Arte de la Guerra, realizado por el History Channel, el cual ahonda profundamente en los aspectos que mencionó con ejemplos de la vida diaria y de la guerra:


Sigue al Lado C:

Facebook: Lado C

martes, 21 de junio de 2016

#Youtbersaseguir : Luisito Comunica

Por Eduardo De Los Ríos|


Hace algunos años mi primo fue quien me introdujo al mundo de You Tube con vídeos como el “Nyan cat”, “Edgar se cae” y los vlogs de Yayo Gutiérrez. Durante años navegue en la ya mencionada plataforma de vídeos y casi siempre me ponía a ver vídeos de comedia, parodias o burradas de cualquier tipo sin realmente mucho contenido que me dejara algo más.
Pero entre tantos youtubers por escoger, di con el canal de un chavo de Puebla, llamado Luis. Dicho canal lleva por nombre “Luisito Comunica”. El primer vídeo que vi de este cuate consistía en un  reportaje acerca de lo que la gente opinaba sobre las redes sociales. Y me pareció algo bastante novedoso e interesante, por lo cual me puse a indagar aún más.


Mientras exploraba su canal, medí cuenta que además de  reportajes y entrevistas de banqueta, hacia algunos sketches y nos mostraba sus aventuras de provinciano en la Ciudad de México. Y no dude en suscribirme.

Ya han pasado 3 años desde que vi el vídeo  de Luisito  sobre redes sociales y debo decir que cada vez más me agrada su contenido; y en especial los vídeos que en particular valen la pena son los reportajes que Luis hace acerca de diversos temas, por ejemplo ¿Cómo viven los indigentes?, ¿Cómo pasan los días los vendedores del metro?, Los cigarros chafas, ¿Qué opina la gente sobre…? Entre muchos otros.

Estos vlogs que ya mencioné, hacen único en su tipo el canal de “Luisillo el Pillo” y además es un muy buen entrevistador, que no le da pena acercarse y preguntar desde cosas sencillas a cosas muy delicadas. Ojala continúe por este camino y siga dándonos el buen contenido de calidad que hasta ahora ha hecho, en mi opinión este es un youtuber que debes seguir.

Aquí te dejo algunos de sus vídeos para que lo conozcas y te suscribas:






Sigue a Luisito Comunica
You Tube: Luisito Comunica
Facebook: Luisito Comunica
Instagram: Luisito Comunica


Sigue a El Lado C

Facebook: Lado C

domingo, 1 de diciembre de 2013

Crónicas Citadinas: Avenida Juárez parte 1

Aventurarse a caminar por avenida Juárez hacia la plancha del Zócalo de la ciudad de México es un viaje que sólo los más valientes y andarines residentes intentan los domingos. Esos domingos por tradición familiares resultan en multitudes bulliciosas que amenazan con engullir al que camina sin cuidado o sin rumbo. Más de 10 mil personas invaden cada séptimo día la pequeña porción de asfalto que separa Paseo de la Reforma de Eje Central.

El viaje comienza ligero, mentiroso; desde Reforma hasta el hotel Hilton encuentra uno personas dispersas. Hay algunos apostados detrás de sus puestos de fierro, a la caza de turistas o algún vecino con dinero que gastar; otros esperan impacientemente su turno para entrar al cajero Banamex mientras admiran amodorrados el edificio destinado al culto Cienciológico; los más valientes se aventuran por la calle de Balderas en busca de emociones fuertes. La mayoría sigue su camino hacia la Secretaría de Relaciones Exteriores.

A la izquierda comienza La Alameda a partir del Museo Mural Diego Rivera. A la derecha la plaza Parque Alameda marca el límite de tres cuadras en donde suele encontrarse viajeros de otros países; todos hospedados en el hotel Hilton. Después una cuadra que se antoja vacía, con un edificio que ha permanecido en reconstrucción durante más de un año. Unas cuantas estatuas que custodian el camino. Adelante, adelante.

Un techo de lámina sobre la acera para cuidar a los peatones de los pedazos que pudieran caer de la remodelación del local que alguna vez se llamó Salón Sol. Para tapar al menos por un momento los rayos de sol que caen implacables sobre las cabezas de la multitud que aparece casi por arte de magia al aproximarse uno a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es aquí que comenzamos la verdadera batalla. 

Al frente una muchedumbre que impide el paso hacia la tierra prometida. Detrás el sol que se refleja burlón en el asfalto. Y a lo lejos el monumento a la Revolución, silencioso observador del bullicio capitalino.
Imagen: Notimex

lunes, 26 de agosto de 2013

"Mi ambicón esta limitada por mi pereza"El Lado C de "Factotum" de Charles Bukowski


Por Eduardo De Los Ríos (MRD Eddie Rivers)
Ficha técnica del libro:
BUKOWSKI, Charles; Factotum, Anagrama; Barcelona, España, 2012
Título de la edición original:
BUKOWSKI, Charles; Factotum, Black Sparrow Press; Santa Barbara, California EUA, 1975


Contexto Mundial en 1975:





En 1975, justo a mediados de la década de 70´s; el mundo estaba sumergido en un ambiente de relativa paz, pero esto no significa que no haya habido sucesos relevantes en ese año. Recordemos  que de años anteriores, había eventos que aún seguían en boca de todos, que continuaron y otros simplemente llegaron a su fin.
Algunos de estos eventos que venían de tiempo atrás, fueron: la dictadura franquista en España, la guerra de Vietnam; la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, que continuaría varios años más y terminaría en 1990. México, por su lado vivía en paz sin mayores problemas.




Entre los eventos más importantes de este año; destaca que en marzo se proclamó por parte de la O.N.U., como el día internacional de la mujer. Los últimos bastiones estadounidenses en Saigón, Vietnam; cayeron ante las tropas del Vietcong, marcando el fin de la guerra de Vietnam.
En España, el dictador Francisco Franco caía enfermo y el príncipe Juan Carlos de Borbón, suple al mandatario en el poder. A los pocos días Franco falleció y Juan Carlos fue coronado Rey; terminando de este modo la dictadura en la península ibérica.
Por otro lado en temas otros temas; Niels Bohr obtiene el Nobel de Física, se conforman los grupos de musicales Iron Maiden y The Sex Pistols, el famoso cubo Rubik se patenta por fin y Steven Spielberg aterroriza a chicos y grandes en los cines con su famosa película “Tiburón” (Jaws). Todo esto le valía un bledo al escritor Charles Bukowski, quien tenía cincuenta y cinco años en aquella época.


¿Quién fue Charles Bukowski?



Heinrich Karl Bukowski, nació el 16 de agosto de 1920 en la ciudad de Andernach, Alemania. Hijo de un soldado de la primera guerra mundial, vivió en los Estados Unidos; siendo la ciudad de Los Ángeles, California,  el escenario  de sus textos y relatos.
El pequeño Henry tuvo una violenta infancia llena de maltratos por parte de su estricto padre. Comenzó a beber desde muy joven, como un acto de rebeldía hacia la sociedad y hacia su propio padre, quien deseaba convertirlo en un miembro productivo de la sociedad.
Charles .Bukowski siempre que podía se dedicaba a leer o a escribir. Estudio la preparatoria a media y logro entrar a la universidad para perseguir su sueño de ser periodista, pero su padre al darse cuenta de que dejaba las tareas del hogar por escribir; lo saco del colegio.
Entonces dejo a su familia y comenzó un peregrinar que lo llevo por todo el territorio de los Estados Unidos, pero casi siempre regresaba de vez en cuando a Los Ángeles en donde se sentía más cómodo. No tardo en convertirse en un vago más, que vagaba por las calles de la ya mencionada ciudad.
Básicamente sus días consistían en follar, beber y escribir de manera religiosa todos los días a todas horas. No le importaba en donde dormía, que comía, si tenía trabajo, como vestía y mucho menos con quien había tenido sexo la noche anterior.
Desde que comenzó a escribir, “Hank” (como le decían algunos); insistía en mandar sus textos a distintas revista para que los publicasen, aunque muchas veces eran rechazados. Uno de sus logros más importantes fue  la elaboración de una columna en un pequeño periódico, la cual se titulaba “Notes of a Dirty Old Man”.

Su estilo ha sido asociado erróneamente con la famosa generación “beat”; pero el forma parte de la corriente de “realismo sucio”, la cual nos habla que todos los hechos del relato deben ser lo más concisos posible  y estar escritos de manera muy superficial
Entre sus obras hay alrededor de cincuenta libros de historia cortas, entre los que destacan: Factotum, Hollywood, Pulp, la máquina de follar, escritos de un viejo indecente, entre muchos otros. También algunos de sus textos han sido llevados a la pantalla grande; siendo Factotum y Barfly las más cintas conocidas, que se basan en los textos de este escritor.
Murió de leucemia a la edad de 73 años, poco tiempo después de terminar su última novela titulada “Pulp”. Su funeral se llevó a cabo en San Pedro, California. En su lapida se lee una de sus frases más famosas, “Don´t try”, en la cual resumía su filosofía de vida. 

"Es increíble lo que un hombre tiene que llegar a hacer sólo para poder comer, dormir y vestirse."



 El libro empieza hablándonos de algunos de los míseros trabajos que  Henry Chinaski debe realizar para ganarse un sueldo mediocre, para poder vivir con lo indispensable a duras penas; la historia se desarrolla en la década de 1940, durante la segunda guerra mundial.
El pobre hombre es un desdichado rechazado del ejército, con sueños de convertirse en escritor o tal vez en periodista. Comenzamos el viaje en Nueva Orleans, Nuevo México, para llegar finalmente a su ciudad natal; Los Ángeles, California.
En esta ciudad viven los viejos padres de Henry, aquí hace tiempo no ven; por ello nuestro protagonista decide visitar a sus progenitores. Por un lado su madre está muy emocionada que su “pequeño” haya regresado a casa, su padre al contrario, no lo está.
Chinaski logra conseguir un trabajo más o menos decente para pagar la cuenta de alquiler que su padre le ha impuesto, por vivir en la casa que lo vio nacer hace ya algunos años. Pero cierto día, a nuestro amigo se le ocurre ir a tomar a un bar cercano a su trabajo.
Entre trago y trago, “Hank” (como algunos le decían); termino tirado en una banqueta, al poco rato un policía que conocía al intrépido ebrio; lo detiene y lo lleva a casa de sus padres.
Al llegar al mencionado lugar aparece el Sr. Chinaski Al llegar a casa, los comentarios del padre de Henry, hacen que este último se abalance sobre él y comience a golpearlo con gran ira, al grado de casi ahorcarlo; a los pocos días Hank es encarcelado por estar ebrio en la vía pública.
Su padre paga la fianza y él es libre de hacer lo que quiera. Por ello mejor toma sus maletas y se va a un modesto hotel; es este lugar en donde recibe una carta del editor  de la revista neoyorquina Frontfire; de la cual Henry es admirador  y a la cual le manda sus textos para ver si algún día alguien los publique.
Por suerte esta vez lo logra con un texto titulado “mi alma borracha de cerveza es más triste que todos los árboles de navidad muertos en todo el mundo”; cosa que dejo anonadado a Chinaski, quien no dejaba de leer la carta del editor una y otra vez.


"Eso era todo lo que un hombre necesitaba: esperanza. Era la falta de esperanza lo que hundía a un hombre."


El mundo de Henry Chinaski comienza a cambiar en cuanto conoce a Laura, quien es la amante de un extraño millonario. Después de una sesión de sexo, la chica leva a nuestro escritor a conocer a su millonario novio; su nombre es Wilbur Oxnard.
“Willie” no solo tiene a Laura como novia, sino que también tiene al a su disposición a Grace y a Jerry, quienes son otras dos mujeres que acompañaban a este carcamán en su enorme casa. Después de un rato los invitan a quedarse con ellos, para formar parte del grupo.
Un día se le ocurre a Oxnard salir de paseo en su enorme yate, en el cual no se bebe hasta que él dice y nunca hay juegos de azar. Henry sube a bordo con base en la promesa de que le ayudara al viejo a escribir una ópera (cosa que nunca hace), además nuestro amigo rompe las dos reglas ya mencionadas; además tuvo sexo con la chica preferida de Wilbur y esto lo hizo enfurecer mucho, por ello Chinaski se tiene que ir de barco.
Al poco tiempo de esto evento Hank conoce a Jan, mientras comían hamburguesas. Así que después de conocerse íntimamente, deciden vivir juntos en un pequeño apartamento en el centro de Los Ángeles.

"Mi ambición está limitada por mi pereza."



Una vez que Jan y Henry se han establecido juntos, resulta que el alcohólico escritor se sale de su trabajo en una fábrica de bicicletas, para poder asistir a lo que en un principio parecía como un inofensivo juego, que después se convirtió en un vicio y luego en negocio; me refiero a las carreras de caballos.
Hank nunca iba solo, porque siempre lo acompañaba su socio mexicano, quien siempre tenía la solución a cualquier  problema que pudiera llegar a suscitarse con las apuestas de los compañeros de su trabajo y con las suyas propias. De hecho le iba tan bien que hasta se compró ropa nueva, pero esto no le gustaba para nada a Jan.




Por ello la mujer, decide engañar a Chinaski y se va a embriagar aun bar con el fin de acostarse con el primero que se le cruce enfrente. Hank entra al bar y  la golpea diciéndole que no es masque una simple golfa. Es aquí cuando la racha de suerte de nuestro amigo el escritor comienza a disminuir considerablemente.

"Traté de convertirte en mujer pero no eres más que una puta."




Desde la pelea ya antes mencionada, la suerte comienza a irse de las manos de Henry Chinaski; ahora se la pasa perdiendo todas las apuestas que hace en lo caballos, sacando a Jan tiro por viaje de la cárcel y por si fuera poco también mato “accidentalmente” a un tipo en el hipódromo.
 Y la culpa de esto se la achaca a la chica, porque si ella no lo hubiera provocado, Hank tal vez no   lo hubiera tirado por las gradas. Toda esta situación detona una discusión enorme en la cual terminan ebrios  y nuestro amigo con una diarrea impresionante que deja una mancha de excremento en las sabanas de la cama.
Después de observar la mancha; según él es el reflejo de lo que su persona es para la sociedad, al ver esto siente que es momento de irse y le deja a Jan su auto y la mitad de su dinero, porque se siente aburrido; ella trataba de retenerlo pero no lo logra.


"La gente no quiere trabajar, la gente quiere vivir bien, pero sin trabajar."





Al poco rato, Hank vuelve a lo mismo que hacía antes, brincaba de empleo en empleo; por ejemplo entro como conserje (aunque él quería ser reportero) al Times de Los Ángeles, pero lo corrieron por holgazán y borracho. Otro de sus intentos fue ser taxista, pero por sus antecedentes penales por conducir ebrio lo despidieron.
Trabajo en una fábrica de pinturas en donde se robaba pinceles para venderlos en la calle, pero tampoco duro mucho ahí. Su mejor empleo hasta el momento había sido como jefe de la bodega de un hotel, hasta que se puso tan ebrio que insulto y golpeo al dueño y le rompió la nariz; la cosa no paro ahí, no solo lo despidieron, sino que incluso le negaron su última comida como empleado del hotel.
Trato de volver con Jan en un par de ocasiones y por momentos llego a funcionar, pero simple y sencillamente su amor se había extinguido porque ella, ya tenía un nuevo novio, mucho más joven y con dinero.
Su último empleo (hasta donde el libro dice), fue en una granja en donde sembraban tomates y era más bien un empleo temporal; después Henry se dedicó a meter solicitudes en una agencia de empleos cerna a la granja. Mientras esperaba ahí, conoció a un hombre de color con el cual se tomó una botella de whisky barato.




Como era de esperarse al ver esto, los reclutadores los corrieron tachándolos de borrachos. Una vez que el licor se acabó, cada uno tomo su camino en direcciones opuestas. Chinaski por su lado entro a un Table Dance en donde vio bailar a una chica llamada Darlene, pero ni si quiera la belleza de esta chica logro sacarle un sonrisa y mucho menos una erección al escritor.

Bukowski nos entrega esta gran historia, a través de un narrador intradiegético que está en la historia y que nos atrapa desde los primeros capítulos haciéndonos cómplice de sus aventuras, fantasías y locas travesuras.
Por otro lado maneja un lenguaje muy coloquial y superficial que hacen que el libro sea fácil de leer; tanto para una persona si estudios, como un universitario de alto nivel académico. Por desgracia, los temas no son para gente de mente cerrada o de poco criterio para analizar su contenido.

Esto se debe en gran medida a que el autor es parte de una corriente de escritores que desarrollan el “realismo sucio”  en donde las historias cortas son la herramienta más común. Donde las prostitutas, las drogas y el alcohol son los temas preferidos de estos autores.
Charles nos resume y nos cuenta en su obra muchas historia autobiográficas de su vida, una de sus ideas más importantes es “¿por qué tengo que trabajar?, yo prefiero morirme de hambre, pero escribiendo”; su obsesión por el acto sexual es obvia cada palabra que se lee en este libro.

Todo esto que acabo de decir lo podemos parafrasear en un enunciado que dice en inglés “Don´t Try (no lo intentes)”; al tratarse de anécdotas autobiográficas, tienes el 100% de verosimilitud que todo autor busca darle a sus textos.
 Rompe con los canones clásicos al hacer lo capítulos de tamaños muy cortos y algunos un poco más extensos, esto lo hace hipnotizante  porque te deja con ganas de más, pero otro lado  hace saltos de tiempo que no esperas y puede que no captes las cosa que siguen porque omitió un detalle anterior.

Personajes:

Henry Chinaski: un escritor alcohólico al cual solo le importan tres cosas en la vida: el sexo, beber y escribir. Misántropo, va vagando de trabajo en trabajo; es el alter ego del autor Charles Bukowski y  protagonista de 5 novelas de dicho escritor y de 2 adaptaciones cinematográficas de los textos del “Dirty Old Man”(un sobrenombre que adquirió Bukowski mientras trabaja en los periódicos).



Jan: novia de Henry, una adicta al sexo al igual que él. No cuenta con oficio ni benéfico, pero sabe prepara “tortitas” y “estofado” para su querido amante. Celosa en extremo e impulsiva, no puede controlar sus deseos carnales ni por un instante y esto le trae problemas a su “hombre” la mayoría de las veces.


Opinión:
En lo personal en un principio sentí que este libro serie una cosa muy elaborada y estructurada, a pesar de que había escuchado muy buenos comentarios acerca de este título en particular de Charles Bukowski; pero yo pensaba en el clásico “no creer hasta no leer”.
Al comenzar me encontré un panorama muy distinto al que yo estaba acostumbrado en los libros, porque los capítulos son muy cortos y más bien son narraciones pequeñas de las experiencias que el mismo autor iba teniendo mientras escribía esta obra.

Al ir avanzando me di cuenta de que estas historias son tan cercanas a la realidad de hoy en día, que me parecen fanáticas y conforme  me adentraba más en la cabeza de Henry Chinaski, me di cuenta de muchas cosas que ignoraba aun en mi propio entorno.

Antes no daba ni un centavo por este autor, pero ahora daría millones por él; lo único que me dejo algo insatisfecho fue el final, yo esperaba algo un poco más “jugoso”, con más sabor; pero me dejo un gran sabor de boca y es un libro que yo recomiendo ampliamente.



 Aquí abajo como siempre te dejo algunos vídeos para ilustrar un poco más el panorama  del tema de hoy.en el mes de septiembre , que este blog cumple un año; la  imagen cambiara; tambien estoy publicando cosas mas geek en una pagina llamada elvortex.com en donde pueden buscar mis articulos bajo mi seudonimo : MRD Eddie Rivers
      Sigueme en:
Twitter: @Eddie_Rivers97
Facebook: El Lado C
El Vortex:  http://elvortex.com